Entrevista a Tito

Le conocí en el verano de 1981 en O Patacón, animadísimo bar en la calle del Orzán, que por aquel entonces era la referencia de la escasa movida surfera y centro de reunión del ambientillo artístico de La Coruña. Recuerdo que en la parte trasera de este bar había un pequeño taller donde se guardaban y arreglaban tablas de surf, bicicletas y un largo etc…de variadísimos artilugios.

Era en este taller donde TITO se encontraba a sus anchas y en donde casi constantemente recibía a amigos y surferos para que les reparase una tabla, o simplemente para comentar la última sesión de surf; se puede decir que vivía en este local.

Acaba de cumplir 54 primaveras y ha cambiado la afición por el surf por verdadera pasión, y desde luego sigue cogiendo olas con sus llamativas tablas y trajes de fabricación propia; es pues para la inmensa mayoría de todos nosotros el referente surfero de La Coruña desde hace casi tres décadas, así que consideramos de justicia que la primera entrevista que se hace para esta sección de SURFARI MAGAZINE (Aquellos maravillosos años) sea a Roberto Fariña el “Titanius”


¿Cómo descubres el surf?

Pues creo que fue en el año 1971, cuando un amigo de salvamento y socorrismo trajo una Longboard y hacíamos prácticas con ella en el Orzán. Poco tiempo después, haciendo paipo en la playa de Baldayo vi a un chico por la parte de atrás de las compuertas de la marisma con otro tablón y le pregunté qué hacía con una tabla de surf en ese sitio que esa tabla era para coger olas, así que le convencí y fuimos a coger las mediocres olas que en ese momento había, pero que como primer contacto eran más que suficiente para hacer los primeros intentos de ponernos de pie. El chaval resultó ser Carlos Bremón y los gritos que pegaba cuando cogía una ola eran tremendos.

Tengo entendido que antes de todo esto tú ya corrías olas con aquellas tablitas de madera que estaban muy curvadas en la punta, ¿no?

Sí, era con aquellas tablas de chapa fenólica y con un paipo de fibra que nos habían regalado unos guiris de un yate que estuvo atracado en el muelle durante varios días.

¿Cómo se empieza a crear en La Coruña el ambientillo surfero?

La verdad es que a ciencia cierta no lo sé, pero te puedo decir que hacia el año 1972 más o menos hicimos Rufino Tizón y yo, que éramos amigos desde niños y teníamos aficiones comunes, la primera intentona de fabricación de una tabla de surf con unos materiales industriales que no eran desde luego los más adecuados, por lo que el resultado de tan ilusionante trabajo se serró en varios trozos y se tiró a la basura, pues no teníamos ni idea de qué fibra, resina,” foam” ,etc… había que usar; pero este fracaso, lejos de desilusionarnos, nos incentivó aún más y volvimos a las andadas, esta vez tuvimos la suerte de conocer a un sudafricano que nos repetía:  “…resin parafin…”.Nosotros al principio no entendíamos nada, pero al final comprendimos que para pulir una tabla hacía falta que la resina estuviera parafinada y ese fue el “Ábrete Sésamo” de las Rufo´s surfboards. Llegamos incluso a fabricar nuestro propio propio “foam” para lo cual utilizábamos unos moldes pesadísimos de hormigón.

¿Cuántas tablas de la marca Rufo´s, llegasteis a fabricar?

Cerca de las trescientas, inundamos el mercado gallego, pero incluso tuvimos encargos de Asturias y el País Vasco .Hace pocos días , hablando con Vicente Irisarri, recordábamos que cuando llegaba alguna tabla de Biarritz, de la Barland Rott o de otros sitios, tablas de marcas punteras por aquel entonces como las Lightin Bolt, etc…, nosotros las fusilábamos con tal calidad que incluso, en ocasiones, la copia superaba al original, y no es por echarnos flores….Trabajábamos según los modelos que nos llegaban, es decir, si veíamos que una tabla determinada tenía aceptación, nosotros la copiábamos y hacíamos una serie de ellas, de forma que las vendíamos con bastante facilidad. Me acuerdo que una vez vino por La Coruña un hermano de Vicente Irisarri con una tabla de tres quillas diseñada por Simon Anderson, de la que sacamos bastantes copias, pues era la primera vez que veíamos una tabla con tres quillas; hicimos copias también de aquellas famosas Ben Aipa……; en fin, que fueron bastantes tablas, pero como decía un “shaper” portugués muy bueno: “Hasta que no lleves hechas más de mil tablas no te consideres un buen “shaper...”, así que yo todavía no tengo ni puta idea.

¿Qué significó el bar O Patacón para el surf coruñés?

Fue prácticamente la cuna del surf en Coruña debido a que era un punto de referencia y de localización del mundo surfero en la ciudad, toda la gente que venía a Coruña y quería contactar con la gente del surf, tenía que ir al Patacón, además te podías tomar unas copas en un ambiente extraordinario, escuchando buenísima música, Luis Bericua, Vari Caramés y Jose, los propietarios del local eran también unos apasionados del surf. En resumen, era un local de lo más emblemático…

¿Cuáles eran las olas preferidas?

Solíamos ir a Doniños, Malpica, Razo, pero lógicamente el Orzán era el sitio habitual dónde surfeábamos. Date cuenta que te estoy hablando de hace más de 20 años y de aquella conseguir un coche era una difícil tarea, por lo que los surfaris no eran muy habituales.

Por aquel entonces había una Federación Española de Surf, ¿qué tal funcionaba?

Yo fui una vez a los campeonatos de España que se celebraban en Somo (Cantabria), creo que fuimos cinco o seis surfistas a competir desde Galicia, íbamos con lo puesto, prácticamente sin un duro, bueno, pues a la vuelta veníamos con material nuevo gracias a las dietas que nos dio la Federación, pues pagaban individualmente, además teníamos un buen seguro médico. Creo que, en otro campeonato de España celebrado en las islas Canarias, la delegación gallega fue a competir con los gastos pagados por la Federación.

¿Quiénes eran los mejores surfistas en La Coruña en aquellos tiempos?

Pues Carlos Bremón, Rufino…, un poco más tarde aparecería Fernando Adarraga, un surfista muy competitivo. En los 80´s además de Adarraga hay que destacar a los hermanos Torreiro: Fernando y Chicho, éste último desbancó a Fernando Adarraga como Campeón Gallego, pero eso es otra historia…

¿Cómo era el ambiente en el agua?

Al ser pocos practicantes no había ningún problema, es más, en muchas ocasiones esperábamos en la playa a que apareciese algún surfista para no ir al agua solos. En el agua hablábamos de cualquier cosa y si alguna vez saltabas una ola y te dabas cuenta, en la siguiente cedías la ola al que se la habías saltado y tan amigos. Era un compañerismo y una camaradería extraordinarios, sin embargo, ahora el surfista quiere estar sólo en el agua y si aparece alguien en la playa, se mosquean y hay mal rollo; es un ambiente más de revista y de consumismo, menos auténtico y más frívolo, en fin….

¿Por dónde has surfeado?

Pues estuve surfeando la costa de Portugal hasta Lisboa y por todo el Cantábrico.

¿Qué paraíso del surf te gustaría conocer?

Me encantaría poder surfear las olas de Indonesia: Bali etc…, pero con los problemas que hay últimamente por ahí , parece que se me quitan las ganas, igual en breve hago una escapada hasta Canarias.

Que así sea.

Libros del Océano