Carrito 0
a-e-l-m.png

extras

Bienvenidxs a los contenidos extra de “Allá en los mares”. Si los visitas es porque tienes en tus manos un ejemplar del cuento, o porque tal vez alguien lo ha compartido contigo. Esperamos que te haya gustado y disfrutes ahora de este viaje al “fondo de los mares” al que te invitamos que nos acompañes.

A través de estos contenidos “extra” podrás conocer cuál ha sido el proceso de creación del libro. También la historia de la canción popular que lo ha inspirado, y cómo a través de ella buscamos inspirar a otros artistas. Ahora nos gustaría inspirarte a ti como lector. 

color-fondo.jpg

Nuestra versión de “Allá en los mares”

Cuando iniciamos este proyecto una de las primeras cosas que hicimos fue documentarnos sobre “Allá en los mares”. A pesar de tratarse de una “canción popular”, nos llamó la atención las pocas versiones que existían en internet. Nos parecía además que ninguna conectaba con el público infantil al que estaba dirigido. Así que nos lanzamos a por una primera idea: tener nuestra propia versión de “Allá en los mares”, cantada por niñxs, que estuviese además acompañada en su interpretación de la “coreografía” con la que la habíamos conocido. 

Así que una tarde de primavera, reunimos a unxs cuantxs “cantantes” en la playa de A Frouxeira (Valdoviño), justo en la esquina del arenal que ilustra la portada del libro. Nuestro set fue sencillo: un pequeño equipo de grabación de audio, una guitarra, una cámara de fotos y muchas ganas de pasarlo bien.

Puedes ver el vídeo y también descargarte el audio de nuestra versión para poderla cantar tú también.

así se hizo “Allá en los mares”


Las páginas de “Allá en los mares” muestran el resultado final de un trabajo al que la autora, Blanca Escrigas, ha dedicado seis meses de elaboración. En LIBROS DEL OCÉANO hemos participado en dicho proceso como espectadores, y nos ha sorprendido (es nuestro primer libro de ilustración) el complejo proceso de creación de cada una de las páginas y de la propia historia. 

El boceto de la idea original se plasmó primero en un “storyboard” muy básico en el que se intuían los personajes y el sentido de la historia. Esa idea inicial se trasladó después a un guión gráfico más desarrollado con el que no sólo se creó la línea argumental del cuento, sino con el que también se exploraron caminos, viñetas y argumentos que acabaron siendo descartados o incluidos en el libro. A través de ellos la autora comparte ahora con nosotros el proceso de creación, el diseño de cada página, y el espíritu o la idea que le gustaría transmitir con cada ilustración.

Con el hilo argumental trazado y las escenas definidas, llegó el momento de ilustrar todo aquello. Primero se crearon los personajes, Elsa, Hugo, Oli, Julieta…, que evolucionan a lo largo de la historia a la vez que crecen. Y después los escenarios. “Allá en los mares” se desarrolla principalmente en el tramo de costa comprendido entre la playa de Campelo (Valdoviño) y Punta Herveira (Cedeira). Muchas de sus playas, cabos, islotes, puntas…, aparecen representados en el cuento. 

Para ilustrar personajes y escenarios se utilizaron técnicas de dibujo similares pero diferentes. Los paisajes están realizados con acuarelas y lápices de colores, con un posterior retoque digital. Para los personajes, realizados de modo individualizado, se emplea esta misma técnica, pero con un proceso de edición digital posterior más preciso que ayuda a perfilar, definir las figuras y potenciar colores, luces y sombras. Finalmente, una vez superpuestos de manera digital los personajes sobre los paisajes, se realiza un último tratamiento de unificación de las gamas. 

Era importante comprobar la fluidez de la historia, y a modo de maqueta Blanca creó una versión en miniatura de “Allá en los mares” que permitió verificar que no había escenas de más y tener consciencia de la dimensión, en cuanto a número de páginas, del libro.

Después llegaron los textos que ponían palabras a las imágenes. Un proceso en el que no sólo se cuidó lo escrito, sino también la composición de los párrafos, su estructura y tamaño dentro de cada una de las páginas, de modo que, junto con los personajes, creasen un todo. La tipografía empleada imita el trazo humano, pero encaja perfectamente con las ilustraciones. Algunos de los elementos de la tipografía tuvieron que ser creados expresamente por la autora para el libro, por lo que cada cambio suponía, en muchos casos, tener que volver a reproducir en trazo esos elementos.

Finalmente todo encajó, dando forma al libro que tienes entre tus manos.

color-fondo.jpg

“Allá en los mares”: la canción

Dentro del proceso de “documentación” de “Allá en los mares” hemos querido conocer los orígenes de la canción. A LIBROS DEL OCÉANO llegó a través de la experiencia de la autora Blanca Escrigas y su hermana Maruxa, a quienes su madre se la cantaba de pequeñas para inspirarles confianza y amor por el mar.

Gracias al trabajo de Alejandro González, Félix Contreras, Mª de las Angustias Nuevo, Sara Cabezón Sancho y los alumnos del IES Augustóbriga de Navalmoral de la Mata (Extremadura), supimos de la historia de Sara Llanos Álvarez, nacida en 1928 en Mirabel (Cáceres), que aprendió la canción de su madre Juliana Álvarez, nacida en 1898. “Allá en los mares” ya se cantaba por tanto a finales del siglo XIX. También, y a través de internet, supimos que se trata de una canción muy popular en Latinoamérica, sobre todo en países como México, Cuba, Panamá, Chile…

La versión documentada por Sara Cabezón es un tanto diferente a la reflejada en el libro:

Allá en los mares, dentro del agua,

metida estuve cerca de un mes,

he visto peces tan chiquititos

como la punta de un alfiler.

He visto atunes, grandes ballenas

y otros mil bichos que hay en la mar,

unos pequeños y otros más grandes

y otros que pitu ni fu ni fa.

Cuatro boqueroncitos me dieron de comer

y una sardina arenque me sirvió el café;

mas como me abrasaba, agua por Dios pedí

y un camarón me dijo: —¡Eso sí que no hay aquí!

En esta versión, además de cambiarse el orden de algunas palabras dentro de las estrofas, las “otras mil cosas que hay en la mar” se transforman en “bichos”, la “sardina alegre” en una “sardina arenque”, y el “camarón” del verso final en un “tiburón”.  

El verso “otras saladas y otras muy sosas” tiene una versión diferente y se cambia por “unos pequeños y otros más grandes”. Se han encontrado otras versiones en las que se utiliza “unas saladas, otras más simples”.

Algunas de las “canciones” encontradas en la red incluyen estrofas adicionales a las del libro, bien al principio o bien al final. Casi todas ellas las encontramos en el blog Crivevi que dedicó una entrada a “Allá en los mares” en el año 2010, y en los comentarios de los lectores del blog.

En México la canción comenzaba de un modo diferente:

Buscando conchas y caracoles,

yo vi un pez

con unos ojos como faroles,

que caracoles 

no habrían de ser.

O con estos otros dos inicios basados en la misma idea:

Conchas y camarones en los ojos vi

de una mujer.

Que eran tan grandes como faroles, que caracoles, no podía ser.

——

Ahí entre conchas y caracoles 

vi los ojos de una mujer,

que eran tan grandes 

como faroles,

que caracoles habrían de ser.

Por lo general, el resto de versos de la canción son muy parecidos, salvo el final, en donde se han encontrado estrofas adicionales. En Panamá “Allá en los mares” termina con estos versos:

Cuando en el mar las bellas olas

sus lindos talles mostrando van,

los marineros se vuelven locos

y hasta el piloto pierde el compás.

Partitura

ALLÁ EN LOS MARES, SE ESCUCHA …

Nadie mejor para leernos “Allá en los mares” que la persona en la que está basado el personaje de Elsa. Ella es el origen de esta historia, por lo que nadie mejor que Elena Fernández para leernos y cantarnos “Allá en los mares”.

color-fondo.jpg

… Y TAMBIÉN SE VE

Otras músicas que nos han inspirado


Nos gusta crear con música, y en “Allá en los mares” ésta tiene un papel fundamental. Mientras que trabajábamos en el libro, y a la vez que escribimos estas palabras, hemos encontrado inspiración en las canciones que forman esta playlist. Están todas ellas dedicadas al mar, a las ballenas, a los boquerones, a las sardinas y a los otras “mil cosas” que hay en la mar.

color-fondo.jpg

The Nolands versionan “Allá en los mares”

Tras descubrirnos Blanca la canción que inspiró “Alla en los mares" e investigar sobre ella, supimos que “Allá en los mares” es una canción “tradicional” conocida a ambos lados del Atlántico. Nos hemos atrevido a englobarla bajo el concepto de “tradicional” no sólo por el tiempo en el que la canción lleva transmitiéndose de generación en generación, sino también porque su temática, que gira sobre la estancia imaginaria de una persona bajo el mar y los prodigios que allí observa, es un tema común en el folklore y la literatura.

Por ejemplo, el fondo de los mares es el escenario en el que Julio Verne desarrolla “Veinte mil leguas de viaje submarino”, la aventura en la que el profesor Pierre Aronnax, notable biólogo, es hecho prisionero por el Capitán Nemo y conducido por los océanos a bordo del submarino Nautilus, en un viaje en el que se realiza una minuciosa descripción de los paisajes submarinos que se visitan, así como un casi enciclopédico inventario de seres marinos.

Otro ejemplo es “Fábulas y leyendas de la mar”, de Alvaro Cunqueiro, en el que a bordo del rudimentario submarino que Alejandro de Macedonia se hizo construir para comprobar por sí mismo si eran ciertas las maravillas que del fondo del mar se contaban, se nos muestra la inmensa fascinación del autor por los océanos.

Y en la música, The Beatles, con “The Octopus’ Garden”, en la que se dejan fascinar por las maravillas del fondo del mar. Se cuenta que la canción, que forma parte del álbum Abbey Road, le surgió a Ringo Starr cuando se encontraba navegando con su familia en Cerdeña en 1968. Después de pedir fish&chips y rechazar un plato de pulpo, el capitán del barco le contó a Ringo cómo los pulpos viajaban por el fondo del mar recolectando piedras y objetos brillantes con los que construir jardines. A Ringo aquella historia le pareció una de las más bonitas que había escuchado nunca.

I'd like to be under the sea

In an octopus' garden in the shade

He'd let us in, knows where we've been

In his octopus' garden in the shade

I'd ask my friends to come and see

An octopus' garden with me

Tras grabar nuestra primera versión de “Allá en los mares” en la playa de A Frouxeira, queríamos ver hasta dónde se podía llevar la canción. Pensamos que un buen experimento sería que diferentes músicos y grupos la hiciesen suya y la interpretasen según su estilo. The Nolands fueron los primeros en acudir a nuestra propuesta. Tras contarles la idea, y pasarles la letra, estuvieron trabajando durante más de un mes en la canción, y el pasado día 9 de junio de 2019 les acompañamos a grabarla a los estudios de Víctor Gacio en Anca (Neda). Este es el resultado.

The Nolands son César Mahía (voz y guitarra), Mundo Bakale (batería), Javier Calvo (bajo) y Jordi Fernández (guitarra).

colorea “Allá en los mares”

Todas las presentaciones de Allá en los mares han ido un poco más allá de la simple presentación de un libro. Hemos tenido conciertos, lecturas en vivo, exposiciones, talleres de acuarela..., y siempre, su autora, Blanca Escrigas, ha reservado un espacio para los más pequeños y su creatividad.

Estas láminas, las mismas que nos han acompañado en las presentaciones de Allá en los mares, puedes ahora descargártelas, imprimirlas, colorearlas y enviárnoslas. Estaremos encantados de recibir tus dibujos en librosdeloceano@gmail.com, y disfrutar de tu propia interpretación de los personajes de Allá en los mares.

Quién sabe si, además, le daremos a alguien una sorpresa!!!

Esperamos vuestros dibujos!!!!

Descarga las láminas para colorear pinchando aquí

color-fondo.jpg