Girls can surf!!

Hace unos días se anunciaba el estreno de “Girls can’t surf”, la película que cuenta los principios del surf profesional femenino en la década de 1980, a través de figuras como Pam Burridge, Frieda Zamba, Wendy Botha, Lisa Andersen, Layne Beachley…, que siguieron el camino de Margo Oberg, Lynne Boyer, Becky Benson y el resto de mujeres que en los setenta construyeron el contexto para que exista un circuito profesional como el que hay hoy.

La situación que se vivía a escala mundial en los 80, era la que aún existía en Europa a finales de la década de 1990. Salvo excepciones, el número de eventos femeninos era minúsculo y la representación femenina en los campeonatos mínima. Pero gracias a surfistas como Emmanuelle Jolly , Estitxu Estremo , Adelina Taylor , Marie Pierre Abgrall (primera europea en correr en CT, y en el centro de la fotografía) o Claire Karabatsos, que siguieron los pasos dados en los noventa por surfistas como Anne-Gaëlle Hoareau, Marta Huércanos, o las mismas Estitxu Estremo y Emmanuelle Jolly, se allanó el camino y se creó el contexto para que con una nueva generación con Pauline Ado , Justine Dupont , Lee Ann Curren o Caroline Sarran (por citar a algunas de las europeas que llegarían al CT en los años siguientes y que aparecen en On The Inside) se materializase la situación que se da hoy de un circuito profesional femenino con igualdad de premios, pero lo más importante, con igualdad en las condiciones en las que se celebran las competiciones.

Sus retratos relatan una parte, y un instante, muy importante de la historia del surf en Europa.

Francia, Euskadi, EspañaLibros del Océano