gente de ciencia

Hemos buscado inspiración en gente de ciencia como Maruliño. Personas e instituciones que han tenido una trayectoria destacada y que merecen ser referencia.

 

ángeles alvariño - precursora en el estudio del zooplacton

Ángeles Alvariño nació en Ferrol el 3 de octubre de 1916 y fue una oceanógrafa y zoóloga, precursora de la investigación oceanográfica mundial.

En 1953 fue la primera mujer científica que se enroló en un buque oceanográfico británico, el Sarsia, participando en varias expediciones científicas en el Atlántico y el Pacífico.

En 1956 consiguió una Beca Fulbright para investigar en el Institución Oceanográfica de Woods Hole en Massachusetts. En este centro conoció a Mary Sears, presidenta del primer congreso oceanográfico de los Estados Unidos y experta en zooplancton que, impresionada con su obra, la apoyó para trabajar en el Instituto Scripps de Oceanografía de La Jolla, California​, en donde desarrolló su carrera científica hasta 1969, investigando sobre plancton, corrientes y dinámica oceánica.

En 1967 se doctoró en Biología por la Universidad de Madrid. En enero de 1970 obtuvo el cargo de Bióloga Investigadora en el Centro Científico de las Pesquerías del Sudoeste, una división del entonces recién creado Servicio Nacional de Pesca Marítima de Estados Unidos, donde trabajó hasta su jubilación en 1987.

A lo largo de su carrera, Alvariño descubrió veintidós nuevas especies marinas, y está reconocida como una autoridad mundial en zooplancton, el conjunto de diminutos organismos animales fundamentales para la vida en los océanos, y que son fuente vital de alimento para las especies marinas y un indicador de la salud de los ecosistemas. 

 

“el mar que nos rodea”, de RACHEL CARSON

Texto basado en el contenido de la web Oceánicas.

Rachel Carson nació el 27 de mayo de 1907 en un pueblo de EEUU llamado Springdale. De pequeña, vivió en una granja en contacto con la naturaleza. Siempre fue una gran lectora y muy pronto también escritora… ¡con once años publicó su primer cuento!

Se esforzó mucho para poder estudiar en la universidad. Empezó la carrera de Literatura Inglesa, pero pronto se cambió a Biología. Se graduó y siguió estudiando Zoología y Genética. Sin embargo, los problemas económicos de su familia le impidieron continuar su formación y empezó a trabajar, primero como docente en la Universidad de Maryland y luego con un trabajo que marcaría su carrera como comunicadora: obtuvo un contrato en el Servicio de Pesquerías y Vida Salvaje de EEUU para escribir guiones para un programa educativo de radio llamado Romance bajo las aguas.

Aunque no vio el mar hasta los 22 años, su pasión por la biología marina y la biodiversidad de los océanos era enorme. Sus primeros éxitos editoriales fueron una trilogía de libros sobre la vida marina, desde las costas hasta las profundidades. Uno de estos libros, El mar que nos rodea, publicado en 1951, se tradujo a más de treinta idiomas, ha recibido varios premios y estuvo, varios años, entre los libros más vendidos de EEUU. Te recomendamos con te hagas con él y lo leas.

Rachel continuó compaginando su faceta científica con la de escritora y en 1962 publicó su obra más conocida: Primavera silenciosa. Un libro pionero en denunciar las consecuencias de la contaminación en la naturaleza, con el que nació el activismo medioambiental y sin el que no se puede entender la conciencia ecológica de hoy en día. El terremoto que causó su libro fue la razón por la que se creó la Agencia de Protección Ambiental de EEUU y muchas de las reivindicaciones que en él hacía se convirtieron en medidas políticas, como la prohibición del uso del DDT, un insecticida muy utilizado en el pasado con un impacto en la fauna y en la salud humana desastroso.

Rachel Carson murió prematuramente a los 56 años.

Recientemente ha recibido múltiples homenajes. Un buque oceanográfico estadounidense lleva su nombre, también una reserva natural, un centro de investigación alemán o un prestigioso premio dirigido a mujeres que trabajan en el ámbito de la conservación.

 

CENMA - los protectores de los mamíferos marinos

CEMMA es una ONG gallega fundada en 1991 dedicada al estudio y divulgación de los mamíferos y las tortugas marinas en Galicia.

Se dedica a la investigación, promueve proyectos con instituciones nacionales e internacionales, y realiza divulgación a través de exposiciones, conferencias y cursos. ¡De hecho ha sido uno de los colaboradores científicos en la redacción de “El encuentro”! También se encarga de la asistencia a varamientos y de la gestión del banco de muestras de mamíferos marinos en Galicia, en donde cada año aparecen varados una media de 240 cetáceos, lobos marinos y tortugas.

De sus estudios se deduce que el 35% de los cetáceos varados presentan indicios de haber muerto capturados accidentalmente en artes de pesca. Esta cifra puede subir en algunas especies concretas hasta el 50%. Solo un 10% aparecen vivos. En estos casos son atendidos, en una primera fase, bajo la dirección de un equipo veterinario en las instalaciones de CEMMA. En segunda fase, previa a la liberación, se cuenta con las piscinas que cede el Instituto Galego de Formación en Acuicultura (IGAFA) de la Illa de Arousa o el Acuario de O Grove. Los lobos marinos son liberados en aguas de Gran Sol, de donde proceden, gracias a la colaboración de barcos pesqueros que faenan en la zona.

Pueden visitar su web, y conocer más sobre la CENMA pulsando AQUÍ.

Junto con otras instituciones y organizaciones lidera el Grupo de Trabajo Orca Atlántica, que contribuye a la conservación y gestión de orca ibérica, una subpoblación singular de las orcas que viven en el Atlántico nororiental y a la que pertenece IO.

 

JASCQUES-YvES COUSTEAU, el gran comunicador de los océanos.

Cousteau fue un oficial naval francés y explorador, investigador,​ oceanógrafo, inventor y director de documentales, nacido en el pueblo de Saint-André-de-Cubzac, en la región de Aquitania (Francia), el 11 de junio de 1910. Con veintiséis años, mientras buceaba en la costa mediterránea de Toulon, tomó la decisión de embarcarse en la exploración de los océanos y mostrar al mundo los ecosistemas que componen el océano, dedicando su vida al estudio e investigación de los mares y sus habitantes.

Sus expediciones y obras, tanto escritas como audiovisuales, conquistaron a millones de personas que se interesaron por la increíble y asombrosa vida de las profundidades oceánicas, en un momento en el que todo estaba por descubrir. Además de su papel como comunicador, Cousteau fue uno de los activistas ambientales más importantes en la lucha por la defensa y protección de los mares y océanos. Su documental The Silent World (conjuntamente con Louis Malle) ganó la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes en 1956.​

Las películas y series documentales rodadas durante sus exploraciones a bordo de su buque Calypso han sido emitidas por televisión en todo el mundo a través del serie El mundo submarino de Cousteau.

 

EUGENE CLARK, la dama de los tiburones.

Texto basado en el contenido de la web Oceánicas.

Eugene nació en 1922 en Nueva York. Con solo nueve años, quedó fascinada con la vida marina, en especial con los peces y, sobre todo, con los tiburones. Su pasión fue creciendo y terminó estudiando zoología en la universidad. A los 27 años, se unió a un proyecto que le llevó a bucear por multitud de lugares inexplorados de la Micronesia, en el océano Pacífico. Tras doctorarse, continuó explorando nuevos lugares por todo el mundo, como en el Mar Rojo, en la Estación de Biología Marina Al-Ghardaqah (Egipto). Esta experiencia la recogió en el libro ‘Lady with a Spear’, que fue un éxito de ventas.

Desde entonces, Eugenie centró su trabajo en el estudio de los tiburones, lo que llevó a que fuese conocida como «la dama de los tiburones». Durante sus más de 40 años de carrera, escribió multitud le libros, artículos en revistas y protagonizó varios programas de televisión. No dejó de bucear hasta un año antes de fallecer… ¡a los 92 años!

 

SYLVIA EARLE, y su misión azul

Texto basado en el contenido de la web Oceánicas.

Sylvia Alice Earle nació en New Jersey, en 1935, pero con apenas 12 años se fue con su familia a Florida, a vivir a una casa junto al mar, lo cual marcaría desde entonces su vida. La fauna y la flora que llegaba a la costa llamaban enormemente su atención hasta que, a los 17 años, hizo su primera inmersión de buceo y pudo ver el mar desde dentro.

Sylvia se graduó en Botánica y acabó haciendo su tesis doctoral sobre algas en el golfo de México, un trabajo en el que recogió más de 20 000 ejemplares.

En 1964 formó parte de la primera expedición que exploró los fondos marinos de las Islas Seychelles, la única mujer junto a 70 hombres. Dos años más tarde participó también en la exploración de las Islas Galápagos y, poco a poco, fue consiguiendo alcanzar lugares donde nadie antes había estado.

Fue la primera persona en caminar por el fondo del mar a casi 400 metros de profundidad y, más tarde y junto al ingeniero Graham Hawkes, diseñaron un submarino con el que descenderían a más de 1000 metros de profundidad, el sumergible Deep Rover.

Entre los hitos de esta pionera está el haber sido la primera mujer científica jefe de la NOAA, una de las más prestigiosas instituciones para el estudio del océano. Ocupó dos años el cargo hasta que presentó públicamente su dimisión para denunciar la falta de interés del Gobierno en defender el medio marino. Según sus propias palabras: “Como ciudadana de a pie podré hacer y decir cosas que no son apropiadas para un alto funcionario de EEUU”.

Y desde entonces se convirtió en una de las principales voces en poner en valor la importancia del océano, en divulgar las maravillas que alberga y en defender su protección. En 2009 recibió el premio TED prize por una inspiradora charla que dio la vuelta al mundo. Con el dinero del premio fundó Mission Blue, una iniciativa cuyo objetivo es crear una red mundial de áreas marinas protegidas y que se ha convertido en una plataforma de divulgación extraordinaria.

Sylvia ha pasado más de 7 000 horas bajo el mar y hoy en día sigue luchando y trabajando por un océano lleno de vida.

 

¿sabes dónde se encuentra uno de los centros de investigación de la vida marina más importantes de españa?

La Estación de Biología Marina de A Graña (EBMG) es un centro especializado en el estudio de la biodiversidad marina dependiente de la Universidade de Santiago de Compostela. La EBMG desarrolla su actividad investigadora principalmente en las rías gallegas, pero también ha participado de campañas oceanográficas internacionales.Colabora en actividades científicas con numerosas universidades e instituciones tanto nacionales como extranjeras, al tiempo que da asesoría ambiental a organismos públicos y privados.

Entre sus objetivos está el de fomentar y facilitar la investigación, divulgación y docencia de la biología marina, así como servir como centro de referencia para el asesoramiento en temas relacionados con la calidad y diversidad del medio marino.

Las instalaciones de la EMBG en A Graña están distribuidas en dos edificios:

La Casa del Hórreo, destinada a la investigación, posee:

  • Dos laboratorios con acuarios de agua de mar y equipamiento científico de estereomicroscopios, microscopios, cámaras digitales, balanzas de precisión, estufas de desecación, campana de extracción de gases, etc.

  • Laboratorio húmedo con acuarios de agua de mar circulante en circuito abierto.

  • Biblioteca y sala de ordenadores.

  • Cámara de investigación con control de temperatura y fotoperíodo.

  • Sala de buceo con compresor para carga de botellas.

  • Dos cámaras de congelación de -20 °C.

  • Tanque de agua de mar de 15 m3.

La Casa de la Estrella, dedicada a fines docentes y residencia de estudiantes e investigadores, cuenta con:

  • Laboratorio docente para 24 alumnos equipado con un estereomicroscopio y un microscopio para cada uno y para el profesor; además tiene circuito cerrado de TV, dos campanas de extracción de gases, uno cribo de sedimentos, una mufla, una estufa de desecado, un micrótomo y otro material para histología.

  •  Aula-seminario de 32 plazas.

  • Dos cuartos duplos con baño para profesores o investigadores.

  • Seis habitaciones cuádruples para alumnos o investigadores.

En la EMBG se llevan a cabo tareas de recolección, separación e identificación de fauna bentónica, determinación de parámetros físico-químicos en agua y en sedimento, análisis sedimentológica, extracción y amplificación de ADN, así como en microtomografía computarizada.

La Estación de Biología Marina de A Graña, es miembro de la Red Europea de Estaciones Marinas, que reúne a las Estaciones Marinas europeas en una asociación que promueve y facilita el establecimiento de redes de monitorización de la calidad de las aguas marinas europeas, el intercambio científico y la realización de proyectos de ámbito europeo en conjunto con Estaciones Marinas de toda Europa.

 

Victoriano Urgorri, investigador ártabro

"Vituco" nació en A Cabana, Ferrol, el 23 de enero de 1951. Licenciado y doctor en Biología por la Universidad de Santiago de Compostela, es catedrático de zoología marina de esta misma Universidad.

Ha participado en 19 expediciones científicas en Irlanda, la Antártida, las Cuencas Abisales del Cabo, Angola y Guinea, y los fondos marinos de Galicia. Es autor de varias publicaciones, entre ellas 6 libros y 119 artículos en revistas científicas nacionales e internacionales. Fue el director de la Estación de Biología Marina de A Graña desde su fundación en 2001 hasta 2021. Desde 2021 es Profesor Emérito de la Universidad de Santiago de Compostela. Junto con otros científicos es responsable de la descripción de varias nuevas especies para la ciencia como la Doris adrianae (2021), la Mycale (Aegogropila) antiae (2019), el Pseudovermis artabrensis (1991) el Leptochiton compostellanum (1999) o la Leptochiton compostellanum (1999).